Catalunya 26 de octubre 2018
El Pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha finalizado hoy con la lectura de una declaración institucional histórica ya que pide la abolición de la monarquía. El texto, propuesto por la CUP, ha sumado los apoyos de Barcelona en Común, el PDECat, ERC y las dos bancadas independientes y condena el papel de Felipe VI en el conflicto catalán. Es, de hecho, una propuesta similar a la que ya aprobó el Parlamento de reprobar al monarca y que fue recurrida por el gobierno español al Tribunal Constitucional, a pesar de no haber obtenido el aval del Consejo de Estado. El Ejecutivo entiende que la resolución es inconstitucional y “un grave ataque a la lealtad institucional”.
El texto acordado en Barcelona reprueba los “actos represivos” contra ciudadanos y condena las amenazas de aplicación del artículo 155 y la amenaza de ilegalización de partidos políticos en Cataluña, la judicialización de la política y la “violencia” ejercida contra el derechos fundamentales. También rechaza y condena la posición de Felipe VI y su “justificación de la violencia” y reafirma el compromiso de la ciudad con los valores republicanos. La declaración pide, en este sentido, compromiso con la abolición de una institución, la monarquía, que define como “caduca y antidemocrático”.
En el Parlamento la propuesta se debió votar en dos sesiones, en la primera, el texto de Junts per Cataluña ( el partido del Presidente en el exilio Puigdemont) no prosperó a pesar de haber recibido el apoyo de ERC y la CUP. La idea se pospuso porque para los Comuns (Podemos en España) el texto incluía un punto que afirmaba que “el Proceso seguirá su camino para completar democráticamente la independencia de Cataluña”. Pero luego el mismo grupo fue el que presentó la propuesta que se aprobó con los votos de JxCat y ERC, y la abstención de la CUP.
Después de la lectura del texto y a pesar de que al ser una declaración institucional no se debate, el PP y el PSC han querido explicar su rechazo a la iniciativa. Alberto Fernández Díaz ha comentado que “nadie en una democracia es perseguido por sus ideas, sino por actos contrarios a la ley” en referencia a los presos y exiliados y lamentó que el texto se haya sacado adelante con el apoyo de Ada Colau, Alcaldesa de Barcelona que se había abstenido en la votación anterior, en la que el PP pedía el rechazo a la declaración unilateral. El republicano Jordi Coronas también ha tomado la palabra para recordarle al grupo de derechas , en referencia a la monarquía, que «el respeto no se hereda, se gana» y que «la unidad de España se tiene que trabajar y no imponer».
En el pleno también se ha leído una declaración exigiendo la inmediata liberación de los “líderes políticos y sociales” encarcelados, “ el final de la judicialización de los conflictos políticos”, “un diálogo con el gobierno español para encontrar una solución a la situación actual” y la celebración de un referéndum. En este caso, el texto ha sido propuesto por el PDECat y ha recibido el apoyo de Barcelona en Común, ERC, la Cup y los regidores no adscriptos.
El pleno de Barcelona reprueba al Rey
La proposición ha sido llevado al pleno por la CUP y ha contado con el apoyo de BComú, el PDeCAT, ERC y los concejales no adscritos Gerard Ardanuy y Juanjo Puigcorbé
El pleno de Barcelona se ha cerrado con la lectura de una declaración institucional para “rechazar y condenar el posicionamiento del rey Felipe VI ante el conflicto catalán”. La CUP había llevado al pleno una proposición que también ha sido firmada por BComú, el PDeCAT, ERC y los concejales no adscritos Gerard Ardanuy y Juanjo Puigcorbé.
El texto, que también pide “la abolición” de la monarquía, reclama “rechazar y condenar el posicionamiento” del Rey después del 1-O, su “intervención en el conflicto catalán” y la “justificación de la violencia ejercida por los cuerpos policiales” el 1-O.
Otra declaración institucional pide la “libertad inmediata” de los líderes independentistas
Además, pide reprobar los “actos represivos contra la ciudadanía”, condenar la “amenaza de la ilegalización de partidos políticos catalanes” y la “judicialización de la política y la violencia ejercida contra los derechos fundamentales”.
En el momento en que la concejal de la CUP Maria Rovira ha leído la declaración institucional, los concejales de Ciudadanos han abandonado el pleno.
El pleno también ha acordado una declaración institucional que exige la “libertad inmediata” de los líderes independentistas encarcelados y el “fin de la judicialización del conflicto político”. Propuesto por el PDeCAT, el texto, leído por el concejal del PDeCAT Jaume Ciurana, también pide “garantías jurídicas” para los líderes independentistas que están en el extranjero, los miembros de los CDR “acusados injustamente de terrorismo” y el cantante Valtonyc.
El texto, que también pide “la abolición” de la monarquía, reclama “rechazar y condenar el posicionamiento” del Rey después del 1-O, su “intervención en el conflicto catalán” y la “justificación de la violencia ejercida por los cuerpos policiales” el 1-O.
Otra declaración institucional pide la “libertad inmediata” de los líderes independentistas
Además, pide reprobar los “actos represivos contra la ciudadanía”, condenar la “amenaza de la ilegalización de partidos políticos catalanes” y la “judicialización de la política y la violencia ejercida contra los derechos fundamentales”.
En el momento en que la concejal de la CUP Maria Rovira ha leído la declaración institucional, los concejales de Ciudadanos han abandonado el pleno.
El pleno también ha acordado una declaración institucional que exige la “libertad inmediata” de los líderes independentistas encarcelados y el “fin de la judicialización del conflicto político”. Propuesto por el PDeCAT, el texto, leído por el concejal del PDeCAT Jaume Ciurana, también pide “garantías jurídicas” para los líderes independentistas que están en el extranjero, los miembros de los CDR “acusados injustamente de terrorismo” y el cantante Valtonyc.