Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

4 de noviembre de 2019

Argentina. Resumen gremial y social. Chile, carabineros detienen reporteros gráficos-Argra repudia la detención del fotoperiodista argentino/ El último golpe de Macri a la Asociación de Pilotos: autorizan un sindicato de las low cost/ Ferroviarios aprovecharon la noche de los museos para denunciar que Vidal se apropió el museo de la actividad/ La CGT ajusta los detalles para el plenario que contará con la presencia de A. Fernández/ No basta la unidad sindical, también es precisa la renovación … (Más información)

Resumen Latinoamericano, 3 de noviembre 2019.-  – Una sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri. Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencias.
Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales y sociales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com .- .—
CHILE: DETIENEN A DOS FOTÓGRAFOS.
En medio de las protestas en Santiago, acaban de detener al fotógrafo argentino Jeremías González, que trabaja para el diario alemán Der Spiegel, y al fotógrafo chileno Álvaro Santana, junto a otras cuatro personas. Jeremías Gonzales y Álvaro Santana fueron apresados aproximadamente a las 19:30hs en Plaza Italia mientras cubrían la concentración
Según lo que pudieron avisar desde el vehículo de Carabineros que los trasladaba, los estarían llevando a la comisaría 19 de Providencia.
Argra repudia la detención del fotoperiodista argentino Exigimos su inmediata liberación , así como el irrestricto respeto a la labor periodística, la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. gentino . Exigimos su inmediata liberación , así como el irrestricto respeto a la labor periodística, la libertad de expresión y el derecho a la comunicación.
El último golpe de Macri a Biró: autorizan un sindicato de empresa en Latam
El último golpe de Macri a Biró: autorizan un sindicato de empresa en Latam
Tras haber aprobado gremios de empresa en las low cost, el Gobierno ahora reconoció uno de pilotos para Latam. Es el último paso para tratar de desguazar el sindicato de pilotos que lidera Pablo Biró, uno de los más ferreos opositores al macrismo.
El ministro de la Producción y el Trabajo, Dante Sica, habilitó la creación de la Unión de Pilotos de Aviadores de Latam, un sindicato exclusivo por empresa y que surge a partir de la interna promocionada desde el Gobierno que fracturó a la Asociación de Pilotos (APLA), que encabeza Pablo Biró.
La creación del nuevo sindicato se conoció el viernes en el Boletín Oficial, a partir de la resolución 1138/2019. Les otorga un plazo de diez días a los impulsores de la nueva organización para conformar la entidad.
Desafiado internamente por los pilotos de Latam, Biró convocó hace casi dos meses a una asamblea de APLA para determinar medidas de protestas.
Sin embargo, fue rechazada una de las mociones puestas en debate para expulsar del gremio a los tres pilotos de Latam que habían participado del primer vuelo interchange a Miami, que habilita la utilización de aviones con matrícula extranjera pero que utilicen mantenimiento y tripulación argentina.
Biró les apuntó a sus colegas por querer formar un «sindicato amarillo» (por empresa), algo que ya se dio en algunas low-cost bendecidas por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
Ahora, con el aval de Sica, surge un nuevo actor en el mapa gremial aeronáutico. Es parte del plan del oficialismo para quebrar la resistencia de los pilotos que ya había comenzado con la promoción de sindicatos en las low cost y ahora el de Latam, para un universo laboral reducido, con 1600 trabajadores activos, aproximadamente.
Ferroviarios aprovecharon la noche de los museos para denunciar que Vidal se apropió el museo de la actividad
Ferroviarios aprovecharon la noche de los museos para denunciar que Vidal se apropió el museo de la actividad
En el marco de la Noche de los Museos, los ferroviarios protestaron por el uso político del suyo. Una nutrida protesta de trabajadores de la Federación Ferroviaria Argentina denunció que Vidal usa el espacio como oficina.03/11/2019 20:11:00
En una Noche de los Museos distinta, los ferroviarios encararon una protesta por el uso político de su Museo. Los trabajadores de la Federación Ferroviaria Argentina, encabezados por Delicia Codigone de la Unión Ferroviaria y Omar Maturano de La Fraternidad, tomó en forma simbólica por más de una hora el histórico predio del  Museo Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz, ubicado en Av. Libertador a metros de la cabecera de Retiro, para «reafirmar su pertenecía a todos los ferroviarios y exigir su devolución al ámbito de la empresa ferroviaria».
La actual gestión, bajo la órbita de Guillermo Dietrich, finalizó la obra edilicia y transfirió el primer y el segundo piso a la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires y a la ADFI SE., dejando para el Museo la planta baja y el entrepiso, «espacio insuficiente para la exhibición de sus colecciones, el archivo y la biblioteca, la mayor parte de la cual permanece depositada precariamente», denunciaron.
«La Federación Ferroviaria Argentina encara su negociación paritaria incluyendo dentro de ella la defensa irrestricta del Museo Ferroviario, su puesta en valor y la vigencia innegociable de nuestra Memoria y Sentimientos Ferroviarios», sostuvo el líder de La Fraternidad.
Tanto Delicia Codigone y Daniel Mallo (La Fraternidad) hablaron ante una nutrida concurrencia de trabajadores y público en general coincidiendo en que: «El Museo es de todos los trabajadores y trabajadoras ferroviarios. Su patrimonio y la vigencia de su Memoria es una Política de Estado. Es imprescindible preservar y defender su Legado para todas las Argentinas y Argentinos».
La federación ferroviaria, compuesta además por los gremios de jerárquicos (APDFA) y señaleros, denunció que «el histórico edificio debe ser puesto al servicio exclusivo del Museo, dentro de la empresa ferroviaria y no en una fantasma bajo dependencia del Ministerio de transporte».
Luego de realizado el Acto, y visitado el Museo -y los visitantes sorprendidos- la manifestación de los ferroviarios se retiró de manera ordenada y, por supuesto, pacíficamente.
Cabe recordar que el Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz funciona en un edificio histórico del barrio de Retiro, en el emblemático galpón N° 1 del ex Ferrocarril Central Argentino que «ha sido transferido de ámbito sin razones debidamente justificadas».
Funciona de manera parcial, agravada «por el desmantelamiento de la cochera en la que se hallaba parte del material tractivo y remolcado histórico, que ubicado a la intemperie ha sido depredado y muchas de sus piezas destruidas o robadas», finalizaron.

Viviani: «el Gobierno de la Ciudad no tiene diálogo con el gremio»

Por RedacciónEDA –
El secretario general de Peones de Taxis, Omar Viviani, luego de la última marcha en repudio al avance de apps ilegales como UBER y Cabifi, tuvo expresiones de «reproche» hacia el gobierno de Mauricio Macri.
Así, Afirmó que el Gobierno de la Ciudad mantiene interrumpido el diálogo con el gremio, en medio de la crisis creciente.»Han cerrado 108 PyMEs en la Capital Federal que tenían varios taxis, se han fundido, han dejado miles de trabajadores sin trabajo y no hay ninguna respuesta ni solución», expresó.
En ese sentido,  Viviani aseguró hoy que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mantiene interrumpido el diálogo con el gremio por lo que «continuamos realizando manifestaciones».
«Vamos a seguir con el plan de lucha porque se ha cortado el diálogo con el gobierno, siguen mirando para otro lado, no hay mesa de diálogo, no hay conversaciones», manifestó Viviani, pese a que » la actividad perdió casi el 50 por ciento de la recaudación en los últimos años».
La CGT ajusta los detalles para el plenario en el que se medirá la temperatura de la unidad con la presencia de Fernández
La CGT ajusta los detalles para el plenario en el que se medirá la temperatura de la unidad con la presencia de Fernández
La CGT realizará el próximo viernes un plenario de secretarios generales en su sede de la calle Azopardo, donde se comenzará a evaluar el clima interno para ir hacia una reunificación de la central obrera de cara al inicio de la gestión de Alberto Fernández, quien precisamente asistirá a la cumbre.03/11/2019 20:14:00
El encuentro reunirá prácticamente a todas las facciones de la central obrera, ya que la mayoría de ellas se pronunció a favor de la candidatura de Fernández durante la campaña, con mayor o menor énfasis.
A raíz de su alianza con Cristina Kirchner, los sectores «díscolos» de la CGT, alejados de la conducción, como los Moyano y el bancario Sergio Palazzo, fueron quienes picaron en punta con el apoyo al candidato designado por la ex presidenta, como también sectores gremiales que no pertenecen a esta central, como la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky.
En cambio, los sectores que tallan dentro de la conducción, como los siempre dialoguistas «gordos» e «independientes» evitaron expresar durante la campaña un claro respaldo a Fernández, ya que no querían romper todos los puentes con el oficialismo ante la posibilidad de que el presidente Mauricio Macri lograra la reelección, lo cual comenzó a perder fuerza tras las PASO de agosto.
Consumada la victoria de Fernández, la CGT comenzó a transitar el sendero del reacomodamiento interno, ya que las diferencias en torno a como pararse frente a la gestión de Macri ya no serán un tema de discusión.
En ese marco, se espera la presencia en el plenario de los referentes de distintos grupos como Héctor Daer, Armando Cavalieri, Rodolfo Daer (gordos); Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez y José Luis Lingeri (independientes) y Juan Carlos Schmid, Omar Maturano y Roberto Fernández (Transporte-CATT).
También asistirían dirigentes que no estaban actualmente dentro de la conducción cegetista y que ahora estarían dispuestos a regresar, como los representantes del MASA, Omar Viviani (Taxis), del SEMUN, Sergio Sasia (Unión Ferroviaria); el jefe de la UOM, Antonio Calo; y el de Peones Rurales de la UATRE, Ramón Ayala, entre otros.
La novedad de este plenario será la asistencia confirmada de Fernández, quien durante la campaña pidió la «unidad» del fragmentado sindicalismo para poder llevar adelante el «pacto social» que espera poner en marcha con ese sector y los empresarios al inicio de su gestión.
Por su parte, el camionero Hugo Moyano no tiene previsto involucrarse directamente en la reunificación de la CGT, aunque pondría a un representante del gremio, como su hijo Pablo Moyano u otro dirigente de su sindicato, supo NA.
Sucede que Moyano mira con recelo este proceso debido a que el presidente electo mantiene una muy buena relación con los «gordos» e «independientes», los históricos rivales del camionero dentro de la CGT.
De hecho, días atrás Moyano les volvió a lanzar algunos dardos, sin nombrarlos directamente, cuando aludió a los que «se sumaron en los festejos» del triunfo de Fernández pero «no salieron a pelear en las calles» durante la gestión de Macri.

La tarifa eléctrica bonaerense aumentó más de 3500% en cuatro años

Por RedacciónEDA –
Las tarifas eléctricas en la provincia de Buenos Aires aumentaron más de 3500% en cuatro años, según un reciente informe de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), entidad que rechazó el incremento del 25% aprobado por la gobernadora María Eugenia Vidal para aplicarse a partir del próximo 1 de enero.
El informe de DEUCO confirma que desde el 31 de diciembre de 2015 hasta el presente “las tarifas eléctricas tuvieron un incremento permanente y el valor de las facturas en el plazo de cuatro años registró un incremento que supera el 3500%”, mientras que la inflación en el mismo período fue de algo más de 300%.
La entidad también rechazó el nuevo aumento de 25% establecido por el Ministerio de Infraestructura provincial a través de la Resolución 1713/2019, dada a conocer a través del Boletín Oficial de la provincia el pasado 28 de octubre, a 24 horas de que la gobernadora perdiera las elecciones frente al candidato del Frente de Todos, Axel Kicillof.
La entidad que conduce Pedro Busetti estimó que el aumento tarifario de este año supera el 50%, sin considerar impuestos. DEUCO denunció: “En el contexto socioeconómico que estamos viviendo los argentinos con el crecimiento de la pobreza e indigencia y el consiguiente deterioro de los ingresos de la población usuaria del servicio eléctrico, DEUCO rechaza el incremento dispuesto por el gobierno provincial”.
Y concluyó: “Siguiendo la doctrina de la Corte Suprema de la Nación, en el fallo CEPIS, sostenemos que las tarifas deben ser justas, razonables, equitativas y asequibles a los ingresos de los usuarios”.
La CGT ajusta los detalles para el plenario en el que se medirá la temperatura de la unidad con la presencia de Fernández
La CGT ajusta los detalles para el plenario en el que se medirá la temperatura de la unidad con la presencia de Fernández
La CGT realizará el próximo viernes un plenario de secretarios generales en su sede de la calle Azopardo, donde se comenzará a evaluar el clima interno para ir hacia una reunificación de la central obrera de cara al inicio de la gestión de Alberto Fernández, quien precisamente asistirá a la cumbre.03/11/2019 20:14:00
El encuentro reunirá prácticamente a todas las facciones de la central obrera, ya que la mayoría de ellas se pronunció a favor de la candidatura de Fernández durante la campaña, con mayor o menor énfasis.
A raíz de su alianza con Cristina Kirchner, los sectores «díscolos» de la CGT, alejados de la conducción, como los Moyano y el bancario Sergio Palazzo, fueron quienes picaron en punta con el apoyo al candidato designado por la ex presidenta, como también sectores gremiales que no pertenecen a esta central, como la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky.
En cambio, los sectores que tallan dentro de la conducción, como los siempre dialoguistas «gordos» e «independientes» evitaron expresar durante la campaña un claro respaldo a Fernández, ya que no querían romper todos los puentes con el oficialismo ante la posibilidad de que el presidente Mauricio Macri lograra la reelección, lo cual comenzó a perder fuerza tras las PASO de agosto.
Consumada la victoria de Fernández, la CGT comenzó a transitar el sendero del reacomodamiento interno, ya que las diferencias en torno a como pararse frente a la gestión de Macri ya no serán un tema de discusión.
En ese marco, se espera la presencia en el plenario de los referentes de distintos grupos como Héctor Daer, Armando Cavalieri, Rodolfo Daer (gordos); Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez y José Luis Lingeri (independientes) y Juan Carlos Schmid, Omar Maturano y Roberto Fernández (Transporte-CATT).
También asistirían dirigentes que no estaban actualmente dentro de la conducción cegetista y que ahora estarían dispuestos a regresar, como los representantes del MASA, Omar Viviani (Taxis), del SEMUN, Sergio Sasia (Unión Ferroviaria); el jefe de la UOM, Antonio Calo; y el de Peones Rurales de la UATRE, Ramón Ayala, entre otros.
La novedad de este plenario será la asistencia confirmada de Fernández, quien durante la campaña pidió la «unidad» del fragmentado sindicalismo para poder llevar adelante el «pacto social» que espera poner en marcha con ese sector y los empresarios al inicio de su gestión.
Por su parte, el camionero Hugo Moyano no tiene previsto involucrarse directamente en la reunificación de la CGT, aunque pondría a un representante del gremio, como su hijo Pablo Moyano u otro dirigente de su sindicato, supo NA.
Sucede que Moyano mira con recelo este proceso debido a que el presidente electo mantiene una muy buena relación con los «gordos» e «independientes», los históricos rivales del camionero dentro de la CGT.
De hecho, días atrás Moyano les volvió a lanzar algunos dardos, sin nombrarlos directamente, cuando aludió a los que «se sumaron en los festejos» del triunfo de Fernández pero «no salieron a pelear en las calles» durante la gestión de Macri.
Daer le dio el visto bueno a Moroni como ministro de Trabajo
Daer le dio el visto bueno a Moroni como ministro de Trabajo
El secretario general de la CGT Héctor Daer le subió el pulgar al ex superintendente de Seguros de la Nación Claudio Moroni, candidato a ocupar el Ministerio de Trabajo a partir del 10 de diciembre, al sostener que «conoce al dedillo el mundo laboral» y que es «una de las personas más inteligentes» que conoce.03/11/2019 20:13:00
«Moroni es un hombre con una gran honestidad intelectual y es de confianza de Alberto. Si tiene la suerte de ser designado ministro, va a ser un excelente ministro», afirmó Héctor Daer.
En declaraciones a Radio 10, el líder del sindicato de Sanidad aseguró: «Es una excelente persona, de las más inteligentes que conozco. Tiene un conocimiento del Estado como pocos. Conoce al dedillo el mundo laboral».
Consultado sobre la posibilidad de reunificación de la CGT a partir de la incorporación de los gremios de la CTA de los Trabajadores, Daer se mostró favorable pero cauto.
«Estamos conversando con todos los sectores. Lo de la CTA de los Trabajadores es otro proceso, hay pasos institucionales que deben resolverse porque la CTA no se puede fusionar con la CGT sino que los gremios con personería gremial de la CTA pueden incorporarse a la CGT», explicó.
«Es un trámite institucional que se va a ir dando con el tiempo pero lo importante es el proceso de camino común y de unidad y de trabajar todos por la consolidación de un nuevo proceso político», resaltó Daer.

UNA SALIDA ESTRUCTURAL A LA CRISIS

No basta la unidad sindical, también es precisa la renovación

POR VICTORIO PAULÓNNOV 3, 2019
Tras las elecciones que consagraron a Alberto Fernández como Presidente, pocos días de calma relativa se percibieron en los sectores populares y medios. En la transición hasta el traspaso de la banda presidencial las tensiones sociales adquieren formas superestructurales, como la disputa por los espacios a ocupar y el festival de nombramientos para atornillar al sillón a funcionarios salientes. El nuevo gobierno estará abocado a abrir puertas y ventanas para que algún aire fresco calme la asfixia irrespirable que dejó el tercer gobierno neoliberal.
Los tiempos de la transición resultaron escasos para el reposo de una sociedad de nervios alterados y urgencias pendientes. Pasaron cuatro años de ajuste y lucha contra la voracidad política y empresarial. Una vez más la resistencia impuso su impronta. La movilización popular constante y la defensa encarnizada del salario y los puestos de trabajo, la lucha por la comida y la vida, pudieron más que la voracidad destructiva de los depredadores de turno. Vista la realidad desde este lado de la mecha, los trabajadores con y sin empleo estuvieron claramente a la izquierda de sus dirigentes por su predisposición a la lucha y su coraje cívico sin par. La calle resistió mucho más que la oposición parlamentaria y una jerarquía gremial deshilachada. El “Nunca Más neoliberalismo” no estará garantizado si no hay un giro evidente en la relación de fuerzas entre las clases y sus expresiones político-sindicales.
Las maniobras del gobierno saliente para eternizar en sus puestos al funcionariato de Cambiemos, con el aval de un sindicalismo cómplice, encontraron una rápida y contundente respuesta en el terreno de los principios sindicales por parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (filial Capital). El Secretario Adjunto, Manolo Sueiro, detalló: “Quienes persiguieron a nuestros compañeros estatales, anularon concursos de distintas jurisdicciones allí donde muchos compañeros concursaron sus puestos de trabajo, y luego generaron despidos amparados por policías y violencia patoteril, ahora pretenden abulonar la resaca macrista en el Estado. Desde luego haremos valer todas las herramientas jurídicas y gremiales para que los nombramientos sean declarados nulos, ya que violan nuestro Convenio Colectivo de Trabajo (CCT). Anhelamos que el gobierno del Frente de Todos derogue estas resoluciones en cada uno de los organismos y articule con nuestra organización para analizar el escenario del conjunto de la administración pública junto a quienes resistimos y enfrentamos el ajuste y el desmantelamiento del Estado. Ellos perjudicaron no solo a los trabajadores sino a los sectores más vulnerables de nuestro pueblo, destinatario de todas las políticas públicas que destrozaron: programas socio-sanitarios, socio-educativos, territoriales, para nuestros pibes y nuestros jubilados”.
Similar denuncia realizaron los previsionales de APOPS: “El gobierno nombra ñoquis en la ANSES con salarios de casi 200.000 pesos. Emilio Basavilbaso, antes de irse, quiere meter por la ventana a los jefes de UDAI y directores responsables del vaciamiento”, sostuvo el gremio en un comunicado que hace referencia a la resolución 266/19, que dejó sin efecto otro memorandum donde juraba que todo funcionario nombrado en su gestión duraba en el cargo hasta tanto él estuviera al mando. La traición a primeras convicciones no es un problema para el macrismo.
Sorprendió el paro-asamblea de La Fraternidad. Desde las 4 hasta las 9 de la mañana del viernes, un millón y medio de pasajeros y las líneas de carga dejaron de trasladarse por el fracaso de las negociaciones paritarias, con las consiguientes demoras y cancelaciones hasta entrada la mañana, “debido a la intransigencia de los funcionarios”. La conciliación obligatoria por quince días se dio a conocer cuando terminaba la medida de fuerza, demostrando la escasa voluntad gubernamental por velar sobre las necesidades del pasaje, y sobre todo, la ansiedad por patear a la línea de gol del nuevo gobierno los problemas que generan paritarias con la inflación desatada por las tarifas y los formadores de precios.
A los apurones para cerrar la cuestión antes de la asunción del nuevo gobierno, el monopolio del transporte DOTA concretó su amenaza de “reperfilar” la histórica línea 60 afectando el desplazamiento de cerca de un cuarto de millón de pasajeros por día.
El Cuerpo de Delegados de los trabajadores informó el jueves que paralizaban todos los servicios por medida de fuerza gremial. La misma fue resuelta en rechazo al desguace empresario, que significa la división de las cabeceras, la eliminación de ramales y el recorte de los servicios. “A este gobierno que se va no le alcanzó con destruir la industria nacional y endeudarnos, ahora quieren partir la línea 60 en dos, cambiarle los colores y condenar a los pasajeros a pagar dos pasajes. (…) Frente a esta decisión, y en defensa de todos los puestos laborales, hemos decidido paralizar los servicios de la línea hasta que obtengamos una solución frente a este desguace. Nos mantendremos en estado de asamblea permanente e informaremos los pasos a seguir”. La conciliación obligatoria dictada por el Ministerio otorgó quince días para revisar las medidas tomadas.
En el sitio especializado Línea Sindical se dio a conocer uno más de los partes de batalla que exhibe la angurria patronal: “Laboratorios Craveri empezó una guerra que no debería ganar. Al menos no con la legislación vigente en este país. En marzo de este año despidió a 43 trabajadores y trabajadoras inventando una crisis económica que fue desestimada. Entre los despedidos estaba la Comisión Interna compuesta por siete delegados gremiales, que fueron los primeros que se vieron obligados a reincorporar. Luego se fueron desestimando las causas penales con las que Craveri pretendió criminalizar la protesta por falta de pruebas y uso de argumentos falaces. Ahora le toca el turno a otras cinco compañeras. Según detalla el texto de la medida cautelar, “se contextualizó la situación en un marco de arbitrariedad y discriminación, dado que se despidió a personas con actividad sindical y afiliadas a un sindicato y que, dentro del personal despedido, se seleccionó a las mujeres, circunstancia que configura una discriminación por género”.

La emergencia alimentaria

La emergencia alimentaria continúa siendo un sueño eterno en los comedores sin insumos de las barriadas pobres. Con la consigna “Fuera el FMI”, distintas organizaciones sociales realizaron una protesta en diferentes puntos de la Capital Federal. El reclamo fue para denunciar el incumplimiento de la ley de emergencia alimentaria y para que el tema al menos esté presente en las conversaciones entre los equipos de Macri y Alberto. Las organizaciones sociales realizaron un polentazo enfrente de las oficinas del FMI y marcharon hacia el Ministerio de Desarrollo Social. Integrantes del FOL, Frente Popular Darío Santillán y el MTD Aníbal Verón se concentraron en las avenidas 9 de Julio e Independencia. Reclamaron medidas de fondo que ataquen la raíz del problema. Fue la primera marcha que se realiza tras la victoria del Frente de Todos.
La unidad del movimiento obrero no es una opción ni una posibilidad: o se hace realidad en el corto plazo o la salida de la profunda crisis en la que nos dejó el gobierno será para unos en detrimento de los demás. Se salvarán los aparatos más fuertes y quedarán postergados los sectores más débiles. El movimiento obrero se hizo fuerte en las adversidades y se debilitó con el viento de cola de los gobiernos populares. A Néstor Kirchner le costó medio mandato convencer a la dirigencia de entonces de que los derechos que impulsaba pertenecían a una política favorable a los intereses de los trabajadores. A Macri le llevó cuatro años demostrar lo contrario y hay sindicalistas que todavía buscan entibiarse en las cercanías del fuego apagado del neoliberalismo .
El triunfo del domingo tiene sabor a lo nuevo. Aparece como un desafío a transitar otros caminos para el movimiento obrero, con otras cabezas y nuevas banderas. Cuarenta años en el mismo pantano, con tantos muertos, desaparecidos, torturados y despedidos, merecen no sólo la unidad sino también la renovación. El sindicalismo que se resistió al despojo de derechos, los movimientos sociales que agruparon la rabia y el hambre para que no se agotaran en estallidos sin sentido; el movimiento de mujeres que se constituyó en explosión de novedad política, son algunos de los participantes que largan en la línea de partida del 10 de diciembre.
El modelo que prometía la panacea del derrame sufrió un infarto de muerte en las tierras de Salvador Allende. Chile sigue sangrando con peleas heroicas frente a un enemigo implacable y no ha podido rearmarse desde la clase trabajadora hacia los sectores medios. Parece estar más cerca del vacuo “que se vayan todos” que de la Unidad Popular. Desde la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Unidad Social reiteró la convocatoria a una nueva huelga general para exigir que se tomen en cuenta las demandas que reclama el pueblo de Chile: “Acá el debate no es sobre ministros más, ministros menos, rostros nuevos o rostros antiguos (…) El debate de fondo tiene que ser respecto de las demandas que han movilizado a millones de chilenos y chilenas en las calles”. Unidad Social está conformada por más de 70 organizaciones sindicales y sociales, entre ellas la CUT, Agrupación Nacional de Empleados Fiscales , Colegio de Profesores, Coordinadora NO+ AFP, organizaciones de trabajadores de distintos sectores como Salud, Educación, Comercio, Banca, Industria, federaciones de estudiantes secundarios y universitarios, académicos, organizaciones de pobladores, de defensa del agua, del medioambiente, de pueblos originarios y de derechos humanos.
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, enfatizó que en el pliego de reclamos “hay demandas históricas (…) que se han puesto sobre la mesa con todos los gobiernos que no se han recogido. Y eso es lo que hoy día ha generado esta profunda fractura social”. Discusión inmediata de un Salario Mínimo Nacional de $500.000 líquido tanto para trabajadores del sector público como privado; reconocimiento pleno a la libertad sindical, Negociación Colectiva Ramal y respeto del derecho a huelga como derecho fundamental, nueva Constitución Política de la República vía Asamblea Constituyente y un Presupuesto de la Nación 2020 con al menos un 6% de aumento. La huelga general del miércoles 30 de octubre incluyó masivas marchas y concentraciones a lo largo de todo el país.
Mientras tanto, la Cámara de Diputados chilena aprobó la ley de reforma impositiva, el proyecto de reforma tributaria pasó su primera valla en el Congreso al ser aprobado por 84 votos contra 60 en la Cámara de Diputados. El gobierno logró un doble objetivo: no solo obtuvo una contundente votación que hace seis meses no esperaba, sino que, además, profundizó la división en la oposición, por cuanto fue una porción de la Democracia Cristiana la que terminó inclinando la balanza a favor de casi todas las medidas. El repudio a los postulados neoliberales sigue girando en falso porque no encuentra su norte en la representación política.
Las imágenes superan las palabras. Santiago vuelve a estar ensangrentada y hace lagrimear hasta al más duro. Recorrer las calles nuevamente y ver presos, torturados y desaparecidos por la represión de los carabineros nos recuerda la caída de las bombas sobre La Moneda. Chile debe servirnos para discutir la esencia del neoliberalismo y debatir la salida estructural a la crisis orgánica que sufre el capitalismo salvaje.
La industria metalúrgica retrocedió 12 años en materia de empleo
La industria metalúrgica retrocedió 12 años en materia de empleo
La cámara de la actividad, Adimra, señaló que la actividad retrocedió por 17° mes consecutivo y que el nivel de empleo en el sector metalúrgico en la actualidad es similar al que había en 2007.03/11/2019 20:12:00
La producción metalúrgica registró en septiembre una disminución de 8,1% interanual y acumula una caída de 7,6% en lo que va del año, de acuerdo con datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).
De esta forma, la producción metalúrgica acumula 17 meses de caída y el nivel de producción en la actualidad es similar al que había en 2006, de acuerdo con el informe difundido hoy por la entidad.
Durante el noveno mes del año, el nivel de utilización de la capacidad instalada se ubicó en torno al 50,8%, por debajo de igual período de 2018.
La caída de la producción fue transversal en todo el país: en Córdoba cayó 8,3% en términos interanuales en septiembre y en Buenos Aires (incluyendo CABA) perdió 7,7%, precisó Adimra)
Los rubros que presentaron mayores caídas en su producción fueron Fundición (-16,1%), Autopartes (-14,3%) y Equipos y aparatos eléctricos (-8,3%).
«Al analizar los valores que arroja el índice de difusión metalúrgica durante el año 2018 y principios de 2019, puede observarse que a partir de mayo de 2018 comienza a darse un proceso de acelerado deterioro, cada vez más homogéneo, de los niveles de actividad de los sectores metalúrgicos», según el boletín.
En tanto, el nivel de empleo se redujo 1,9% en relación a septiembre de 2018 y acumula una caída del 2,2% entre enero y septiembre de 2019.
En este contexto, Adimra señaló que el nivel de empleo en el sector metalúrgico en la actualidad es similar al que había en 2007.
El 42% de las empresas redujeron las horas extras y un 16% redujo la jornada laboral durante el mes de septiembre.
El 11% de los empresarios afirma haber solicitado el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) o proceso preventivo de crisis.
En lo que respecta a los próximos meses, casi la mitad de las empresas prevé una disminución en su producción para el trimestre octubre-diciembre, según el relevamiento realizado por la entidad fabril.
Derechos humanosRepudio a la mudanza del Ministerio de Justicia a la ex-Esma
“Ya dentro de la ESMA está la Secretaría de Derechos Humanos” y durante el gobierno anterior hubieron “situaciones parecidas con las que no estábamos de acuerdo las organizaciones sindicales ni las de DDHH” en relación a algunas actividades que pretendían hacerse en ese espacio. “Estamos diciendo que todo el predio fue un centro clandestino y eso es prueba de los distintos juicios de lesa humanidad”, subrayó.
«Para ellos es una reconciliación que están generando, en particular lo pienso, porque meter el Ministerio de Justicia dentro de un centro clandestino, sabiendo lo que fue la ESMA, no solamente para el país sino para afuera, sabiendo que fue uno de los centros clandestinos más grandes del país, que está en la ciudad de Buenos Aires, que es una prueba de los distintos juicios, esto se sigue planteando como una prueba fundamental para estos juicios. Y tapando algunas cuestiones, han ido poniendo oficinas públicas dentro de un lugar que después se pierde y para nosotros la historia está viva y para las nuevas generaciones, para explicarles qué fue la ESMA», destacó Hueravilo.
“Este gobierno desde que asumió no tuvo política de DDHH, vació la Secretaría de DDHH en las políticas a nivel nacional, también vació los juicios en todo el país”, apuntó Hueravillo y remarcó que “es una provocación”, y que lo nombran a Raúl Alfonsín porque simbólicamente es “conciliar lo que planteó Alfonsín en algún momento con los juicios a las Juntas, en el ’85, sino que también es como las leyes de impunidad”.

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG