Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

5 de enero de 2023

Chile.Encuesta CEP refleja 61% de rechazo a gestión de Boric

 By  on 4 enero, 2023

Por María Luisa Cisternas. Resumen Latinoamericano, 04 de enero de 2023.

La seguridad sigue siendo la principal preocupación de la ciudadanía, con un 60% de los encuestados que la considera como el principal foco que debería tener el Gobierno. Además, se advierte un complejo escenario económico para este 2023.

Este miércoles, el Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer el “Estudio Nacional de Opinión Pública N°88, noviembre-diciembre 2022″. Un sondeo con el que se entrevistó a un total de mil 441 personas en 140 comunas del país, entre el 8 de noviembre hasta el 18 de diciembre del 2022, con entrevistas cara a cara basadas en un cuestionario estructurado.

Nueve fueron las temáticas que abordó el estudio: percepciones políticas y económicas, visión del país y principales problemas; democracia y confianza; identificación política y nivel de polítización; proceso constitucional; comercio internacional; políticas sociales; conflictos; evaluación del Gobierno y evaluación de personajes políticos.

Respecto al primer tema, la coordinadora del área de Opinión Pública, Carmen Le Foulon -quien presentó los resultados del sondeo- dio cuenta que un 60% de la población consideró que es la delincuencia el problema que debe ser abordado con mayor esfuerzo por parte del Gobierno, seguido por salud, con un 32% y pensiones con un 31%.

Respecto al desglose de los principales preocupaciones, indicó que “vemos que delincuencia son problemas que tienen cierta mayor preocupación entre los mayores que entre los más jóvenes, vemos también que es una preocupación mayor de niveles socioeconómicos más bajos, pero no vemos, por ahora, que en género haya grandes diferencias”.

Por otra parte, señaló que “pensiones, como también podemos esperar, hay una mayor preocupación entre las personas mayores que entre las personas menores, entonces hay ciertos patrones de los temas, por ejemplo salud, preocupa más a las zonas urbanas que a las zonas rurales”.

Otros datos del estudio dan cuenta que un 63 % considera que la situación económica del país es mala o muy mala y 49% considera que esa situación empeorará en los próximos 12 meses. A ello se suma que un 55% estima que el país está estancado, factores que Le Foulon relacionó con el nivel de desaprobación del Gobierno, que en el estudio alcanzó un 61%, mientras que un 24% aprueba la conducción del mandatario. 

“En general las razones son multicausales, pero vemos que un elemento importante siempre ha sido el factor económico y la situación económica tanto en la aprobación del presidente Gabriel Boric como también en general, la aprobación de los presidentes y por lo tanto vemos que un tema importante es el efecto de la economía y vemos que hay un deterioro importante en la percepción de la situación económica tanto del país como las expectativas del país”.

“También vemos asociado a eso, por ejemplo el aumento de la preocupación por la delincuencia que es algo que ha estado muy presente en la discusión de los medios“, añadió.

Al temor por la delincuencia se suma la agudización de la desconfianza. En el eje “democracia y confianza” se reveló que un 91% de la población considera que casi siempre o normalmente hay que ser cuidadoso en el trato con la gente, percepción que ha ido sostenidamente en aumento desde octubre a noviembre del 2018. 

Proceso constituyente

El estudio de la CEP mostró que un 85% de los encuestados dijo haber votado en el plebiscito del 4 de septiembre, de los cuales un 47% votó rechazo, en cuyo segmento fue “la forma en que trabajaron los covencionales” la principal razón para marcar la opción. En tanto, un 34% dijo haber votado apruebo y apuntó a los derechos sociales como el principal motivo para visar la propuesta constitucional de la Convención.

Respecto a los resultados que conlleve el proceso constituyente en curso, un 37% consideró que probablemente ayudará a resolver los problemas, seguido por un 30% que estimó que dejará las cosas igual, mientras que un 26% señaló que probablemente empeore la situación actual.

Desafección política

Otro asunto que develó el sondeo es que un 64% de la población consideró mala o muy mala la situación política en Chile, mientras que un 63% dijo no estar nada interesado en la política. En el eje de “democracia y confianza”, un 49% consideró que la democracia funciona de forma regular. 

En esta temática, el estudio de la CEP reveló que las instituciones que concitan menor confianza de parte de la ciudadanía son los partidos políticos, seguido por el Congreso Nacional y la televisión. Por el contrario, la que concentran mayor confianza son las universidades, seguido por la Policía de Investigaciones y Carabineros. 

Políticas Sociales

En materia de pensiones, un 60% dijo estar porque exista una institución estatal e instituciones privadas para la administración de las cotizaciones, mientras que en educación, un 56% consideró que las universidades deberían ser gratuitas para todos los estudiantes.

Figuras políticas

Respecto a la valoración de figuras políticas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei y su par de Puente Alto, Germán Codina, se ubican como los mejores evaluados con un 46% y un 45%, respectivamente. Detrás aparece el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con un 38%, seguido del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, con un 35%.

Les siguen la ministra del Interior, Carolina Tohá (34%); la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt (28%); el excandidato presidencial José Antonio Kast (28%); la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (28%); el expresidente Sebastián Piñera (28%); y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (24%).

Fuente: Radio UChile

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG